Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
En este día nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente desencadenar mucha disputa dentro del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, es necesaria para los cantantes. Se puede escuchar que respirar de esta manera deshumedece la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, caminar o incluso al descansar, nuestro organismo se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta vía para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda mantenerse en situaciones apropiadas mediante una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden situarse en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y ligera, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para comenzar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no facilitaba interpretar a detalle los procesos del físico humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la sección alta del tronco y otra en la sección más baja, inhala por la boca y fíjate cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en mas info poco tiempo.